Cómo se puntúan los textos dramáticos

Si hay un terreno en el que el modo de puntuar es diverso, ése es el dramático: incluso dentro de una misma editorial se pueden encontrar maneras distintas de disponer las acotaciones, los nombres de los personajes y las intervenciones. Aquí os vamos a explicar las reglas generales, que se deben cumplir siempre, y dos de las formas de disposición más recurrentes, ambas basadas en publicaciones de la editorial Cátedra:

1.Parlamentos


-Reglas generales:
-El nombre de los personajes siempre se escribe en versalita (podéis encontrarla entre los efectos de Fuente de vuestro procesador de textos), que no hay que confundir con las mayúsculas. Ejemplo:

LAS MAYÚSCULAS NO DISTINGUEN ENTRE NUESTRA LUNA Y LAS DE PLUTÓN.
Con la Versalita, en cambio, nunca os comeréis con leche a vuestra vecina María.

-El parlamento siempre comienza por mayúscula salvo que siga a unos puntos suspensivos.
-Se cierra con un punto o signo equivalente (!, ?, ...) aunque el parlamento no constituya oración.


-Opción 1: con punto y raya de diálogo (Ctrl+Alt+- o Alt+0154 o mayúsc.+opción (alt.)+guión   
-Tras el nombre del personaje, sin sangría, se escribe sin espacios un punto y una raya (.—). Tras ellos seguirá el parlamento, también sin espacios.
    -La sangría será francesa, es decir, que la línea en la que aparezca el nombre del personaje sobresaldrá más que el resto.


Don Rosario.—¿Quiere usted que le suba un poco de mojama?
Dionisio.—No.
Don Rosario.—¿Quiere usted que me quede aquí, hasta que se duerma, no se vaya a poner nervioso? Yo me subo el cometín y toco… Toco «El carnaval en Venecia», toco «La serenata de Toselli»… Y usted duerme y sueña…
Dionisio.—No, don Rosario. Muchas gracias.
Tres sombreros de copa, Miguel Mihura



-Opción 2: con los nombres de los oradores en párrafo aparte
    -Los nombres de los personajes constituyen párrafos aparte del parlamento, con una línea en blanco por encima y otra por debajo.
    -El nombre del orador aparece centrado
    -El parlamento se alinea a la izquierda con sangría en la primera línea.


Doña Irene


Es muy gitana y muy mona, mucho.


Don Diego


Tiene un donaire natural que arrebata.


Doña Irene


¿Qué quiere usted? Criada sin artificio ni embelecos de mundo, contenta de verse ota vez al lado de su madre, y mucho más de considerar tan inmediata su colocación, no es maravilla que cuanto hace y dice sea una gracia, y máxime a los ojos de usted, que tanto se ha empeñado en favorecerla.
            El sí de las niñas, Leandro Fernández de Moratín



2.Acotaciones
2.1.De dramatización: llamaremos así a las que están dirigidas a los actores
.Los nombres de los personajes se suelen escribir en versalita (depende de la edición).
.Van encerradas entre paréntesis que llevarán sus propias puntuaciones de cierre incluidas (salvo que se intercalen en medio de una oración, en cuyo caso no llevarán ciere).
.Se escriben en cursiva, incluidos los paréntesis. Esta cursiva no se aplica a los nombres de los personajes que ya estén resaltados en versalita.
.Empiezan siempre por mayúscula.
.Se separan del resto del parlamento con espacios, salvo que aparezcan justo después del nombre del orador.


2.1.1.Del paralamento: aquellas que van dirigidas al personaje que está hablando en el momento en el que tiene que realizar la acción.
           .Se intercalan dentro del parlamento.


Paula.—¡No! (A Dionisio.) Es muy feo y muy tonto… yo no le quiero… Le estoy haciendo rabiar… Me divierte mucho hacerle rabiar… Y no le pienso abrir… Que se fastidie ahí dentro… (Para la puerta.) Anda, anda, fastídiate…
Buby.(Golpeando.) ¡Abre!
Tres sombreros de copa, Miguel Mihura




Doña Francisca


¿Quiere usted (Se levanta, y después de hacer una graciosa cortesía a don Diego, da un beso a doña Irene y se va al cuarto de ésta) que le haga una cortesía a la francesa, señor don Diego?
El sí de las niñas, Leandro Fernández de Moratín

2.1.2.De dramatización ajena al orador: aquellas que a) realiza un personaje distinto al orador b) implican a varios personajes, esté incluido o no el orador o c) que supongan un cambio de cuadro (la salida o entrada de un personaje).
    .Opción 1: en párrafo aparte
    .Se separan de los párrafos anterior y posterior con sendas líneas en blanco
    .Se introduce una sangría mayor que la del parlamento.

Buby.—(Sentándose también.) Yo esperaré a que tú te canses de hablar con el rostro pálido…

(Nueva pausa violenta.)

Dionisio.—¿Quieren ustedes que silbemos otra cosita?
[…]
Paula.(Se levanta, descarada.) ¡Pues si soy tonta, mejor!

(Y hace mutis por la izquierda.)

Fanny.—La culpa la tienes tú, Buby, por ser tan grosero...
                             Tres sombreros de copa, Miguel Mihura






        .Opción 2: intercaladas en el parlamento
.Siguen las mismas reglas que las de dramatización del orador.


Rita

¡Qué malo es!... Pero… ¡Válgame Dios! ¡Don Félix aquí!... Sí, la quiere, bien se conoce… (Sale Calamocha del cuarto de don Carlos y se va por la puerta del foro.) ¡Oh, por más que me digan, los hay muy finos, y entonces, ¿qué ha de hacer una?... […]

Doña Francisca

[…] Y todo por dar gusto a mi madre, que si no… Pero bien sabe la Virgen que no me sale del corazón. (Se va oscureciendo el teatro.) 
El sí de las niñas, Leandro Fernández de Moratín







2.2.De escena: suelen aparecer al principio de cada escena para describir el escenario
    2.2.1.Descripción de la escena: aparece normalmente al principio de la obra y cada vez que hay un cambio de decorado. La descripción de los elementos móviles (luces, puertas, etc.) no se considera descripción de escena, sino acotación ajena al orador, por lo que estará sujeta a sus reglas.
        Opción 1: en redonda


Acto primero

Habitación de un hotel de segundo orden en una capital de provincia. En la parte lateral izquierda, primer término, puerta cerrada de una sola hoja, que comunica con otra habitación.[…] Pendiente del techo, una lámpara. Sobre la mesita de noche, otra lámpara pequeña. 

(Al levantarse el telón, la escena está sola y oscura hasta que, por la puerta del foro, entran Dionisio y Rosario, que enciende la luz del centro.) 
Tres sombreros de copa, Miguel Mihura




        Opción 2: en cursiva
            .La escenografía en general se describe en cursiva.
            .No se utilizan paréntesis
La escena es una posada de Alcalá de Henares.
El teatro representa una sala de paso con cuatro puertas de habitaciones para huéspedes, numeradas todas. Una más grande en el foro, con escalera que conduce al piso bajo de la casa. Ventana de antepecho a un lado. Una mesa en medio, con bancos, sillas, etc. 

El sí de las niñas, Leandro Fernández de Moratín





No hay comentarios:

Publicar un comentario

¿Quieres comentar algo?